La Nueva Secundaria: Orientación en Ciencias Exactas – Exposición del Dr. Jorge Ratto

En la reunión del Consejo de Politicas Educativas del Consejo Federal de Educación de la Nación realizada el 6 de diciembre 2012, cuyo objetivo fue exponer las posiciones de las diferentes entidades representadas sobre la Nueva Secundaria, el Dr. Jorge Ratto presentó los aportes de la Academia Nacional de Educación, lo cual exponemos a continuación:

Incorporación de la Orientación en Física y Matemática en el Ciclo Superior Orientado

Introducción

Educación de calidad para todos es aquella que tiene capacidad para universalizar aprendizajes socialmente significativos.

Una  política educativa que enfrente los desafíos de la formación ciudadana en el contexto de la sociedad moderna debe poner la enseñanza y la orientación de las Ciencias Exactas, Física y Matemática, en el Ciclo Superior Orientado de la Escuela Secundaria obligatoria en un lugar prioritario.

El contexto cultural de la sociedad actual obliga a situar el problema de las innovaciones en los contenidos y en las metodologías de enseñanza de las Ciencias como la Física y la Matemática  en el marco de una política integral.

Hoy ya no se discute la importancia de la Física y de la Matemática, tanto en su valor formativo como informativo y práctico. Los descubrimientos se suceden con ritmo vertiginoso y las aplicaciones técnicas logran resultados sorprendentes, de profunda repercusión en la vida de los pueblos.  La comprensión de los alcances y procedimientos de la Ciencia es una necesidad para que todos los ciudadanos puedan participar en forma efectiva, plena y democrática en nuestra sociedad, en el mundo actual y en el futuro. La innovación y el progreso de un país están – en parte – asociados a la formación científica; y ésta, a su vez, a una formación ciudadana plena, responsable, comprometida y solidaria.

En reiteradas oportunidades se ha señalado que la educación en general y la formación científica y tecnológica en particular, son prioridades para el desarrollo y el progreso de una nación.

Fundamentación

La solicitud de incorporación de la Orientación en Física y Matemática se fundamenta en:

a) La Resolución 84/09 del Consejo Federal de Educación (CFE) en su art. 6 señala: “El Estado Nacional y las jurisdicciones podrán incorporar modificaciones a la lista de orientaciones con el acuerdo del CFE”.

b) Este artículo se complementa, a su vez, con el art. 85 de la Ley de Educación Nacional cuando al hablar de la calidad de la educación en su inciso e) señala que “se estimularán procesos de innovación y experimentación educativa”.

c) La Resolución 186/12 del CFE del 1° de noviembre de 2012 donde se encomienda al Ministerio de Educación Nacional la elaboración, organización y desarrollo de la “Estrategia Nacional de Mejora de la Enseñanza de las Ciencias Naturales y Matemática” y de sus diferentes ejes de intervención de alcance nacional y organizados por niveles.

Además, señalaremos a continuación otras razones que justifican el debate y la posibilidad de incorporar una orientación vinculada con la Física y la Matemática en el Ciclo Superior Orientado del Nivel Secundario Obligatorio:

– Vincular los contenidos y las experiencias de aprendizaje que plantea la  enseñanza de las Ciencias Física y Matemática con la orientación y la formación de ciudadanos capaces de un desempeño reflexivo y solidario.

– Articular la dimensión cognitiva de la Física y de la Matemática con la dimensión ética: en el marco de la sociedad y del conocimiento es posible y necesario sostener la necesidad de introducir mucha más información científica en el comportamiento ciudadano y mucha más responsabilidad ética en la formación científica.

– Tanto la Física como la Matemática están  tradicional y sólidamente incorporadas a los planes de estudio de la enseñanza secundaria de la mayor parte de los países. El problema radica en que esta incorporación no siempre está asociada a  la capacidad para utilizar el método de razonamiento científico para la comprensión de los fenómenos que cotidianamente afectan la vida de la sociedad.

– Dado que se registra una significativa disminución de la vocación científica entre los estudiantes del nivel secundario, especialmente en el campo de la Física y la Matemática, y que esta disminución tendrá  consecuencias negativas para  satisfacer la demanda de científicos y técnicos para el crecimiento y el desarrollo y  las crecientes exigencias de una sociedad orientada hacia la innovación y la justicia social, es importante promover en el Ciclo Superior Orientado la orientación en Física y Matemática. De no atenderse esta situación, un porcentaje significativo de ciudadanos quedará excluido del acceso al manejo de los códigos de la ciencia y la tecnología, indispensables para un desempeño ciudadano reflexivo, para el acceso a puestos de trabajo calificados y para la posibilidad de continuar estudios especializados en el campo de la Ciencia.

– En lo que se ha dado en llamar “democracia cognitiva”, la condición previa requerida es tener  una ciudadanía capacitada para comprender los textos de divulgación  en todos los campos de la Ciencia (Biología, Física, Química, Geología, Matemática).  Juan Carlos Tedesco, en su libro Educación y Justicia Social señala: “la democracia cognitiva no sólo exige que haya actividades de divulgación científica que permita a los ciudadanos tener acceso a los conocimientos necesarios para comprender el mundo en que vivimos, sino que similar importancia otorga a la construcción de espacios en los que el manejo de dichos conocimientos pueda ser efectivamente puesto en práctica para la toma de decisiones”.

– Ampliar la oferta educativa en el Ciclo Superior Orientado nos dará la posibilidad de promover carreras universitarias vinculadas con la investigación básica y aplicada en el campo de la Física y de la Matemática. Potenciar la enseñanza de la Física y de la Matemática es responder a las necesidades socioeconómicas del país, es responder a las necesidades del mercado laboral y desarrollar competencias intelectuales adecuadas para la continuidad de los estudios. Hay fuertes evidencias que el crecimiento y el desarrollo social, cultural y económico de cualquier país está en relación directa con su oferta educativa. Joseph Stiglis, Premio Nobel de Economía 2001, en su libro “El malestar de la globalización” señala: “La educación, la ciencia y la tecnología serán las claves del desarrollo económico”. Nuestro país necesita ingenieros, físicos, químicos, geólogos, agrónomos, para el desarrollo de industrias tales como la petrolera, la minería, la farmacéutica, etc.

– Profundizar el estudio de la Física y de la Matemática amplía las posibilidades de inclusión social. Además de estimular el  espíritu de investigación, el razonamiento lógico y el pensamiento reflexivo y crítico, útiles para cualquier dominio del saber, la profundización del aprendizaje en ciencias abre puertas a un mercado de trabajo extremadamente promisorio. Decenas de carreras pertenecen al área de las Ciencias, la mayoría tienen fuerte demanda de profesionales calificados, en especial en los países en desarrollo y emergentes.

– Como se sabe en una sociedad altamente informatizada, ser y sentirse ciudadano integrado depende, en gran medida, del dominio de códigos científicos y tecnológicos, así sea para ingresar y mantenerse en el mercado del trabajo como para administrar la vida personal.

Conclusión

La interpretación misma de los hechos y reflexiones expuestas demandan la inclusión de la Orientación en Física y Matemática en el Ciclo Superior Orientado del Nivel Secundario. Por los tanto, la formación precaria en ciencia y tecnología, en Física y Matemática o, en casos  extremos, la ausencia de esta formación, implica dos niveles de exclusión social: uno más visible, que incluye dificultades de inserción y ascenso en el mundo laboral; y otro, más sutil, relacionado con la capacidad para tomar decisiones personales y conscientes, así como de participar en importantes procesos colectivos decisivos.

Dr. Jorge A. Ratto
Académico Secretario, Academia Nacional de Educación
06/12/12